RadioSports: ¿Cómo crees que impacta la Pandemia en el fútbol femenino?
Ayelén Pujol (AP): Ya hay muchos cambios, pasamos de la duda a si los torneos locales iban a seguir, si AFA iba a destinar el dinero para los sueldos, primero dijo que no, después que si, muchas jugadoras se están yendo al exterior, no solo por el corona virus, sino por una cuestión económica.
RS: ¿La incertidumbre es un factor más dentro de este éxodo?
AP: Y si tú club no te firma contrato, quien te firma contrato. Ahora hay una cláusula, que dice que si sos profesional tenés que seguir siéndolo, y las que no son profesionales, que no tienen contrato les pasa que les avisan a último momento y pasa lo que pasa siempre que en las crisis, la mujer resulta más golpeada.
RS:¿Cómo se comienza a cambiar eso?
AP: Como siempre es importante la organización colectiva, tratar de defender los lugares y las conquistas.
DS: ¿Qué es ser feminista?
AP: El feminismo es grupalidad, es conciencia del género, de clase, intentar tejer redes y tratar de romper con lo establecido para nosotras y el fútbol en ese sentido deja como muy en claro el tema de las desigualdades. El feminismo es como armar un equipo, tenés compañeras, no estás sola, te podés pasar la pelota, no es una competencia, que es algo como que está muy instalado, es pelear para conquistar derechos.
RS: ¿Hay solo una forma de serlo?
AP: No hay una forma sola, creo que cada uno va construyendo en base la interacción con las demás compañeras, no nacemos feministas, yo por lo menos no, me fui haciendo, de acuerdo a mí historia y a la historia de todas.
RS: Con respecto al libro, “Que Jugadora”, en donde recopilas 100 años de fútbol femenino. ¿De dónde sacaste tanta información?
AP: Se fue dando, siempre una búsqueda te va llevando a otra, conocí la organización de Pioneras del Fútbol, en la hemeroteca, entrevistas con futbolistas de todos los tiempos, fueron permitiendo armar el rompe cabezas, a partes repartidas por todo el país, todavía lo estamos armando, así un poco se fue haciendo “¡Que Jugadora!”.
DS: ¿Cuál fue el aporte que hicieron las jugadoras de otros tiempos?
AP: Y te hace tener conciencia de las luchas históricas, muchas veces los sistemas nos enseñan que lo único importante es lo que hacemos ahora, mientras les iba haciendo entrevistas me daba cuenta de todo lo que hicieron para que nosotros pudiéramos jugar, sin saberlo, sin proponerselo, me pareció también que el libro, es una reparación histórica.
RS:¿Cómo fue conocer a algunas de ellas?
AP: Fue maravilloso, fue muy impresionante conocer las historias, me daba ganas de volver a la niñez, compartir infancia con ellas y querer pasarlas a buscar para ir a jugar a la pelota. Con Betty García(delantera argentina, mundial del 71’ en México) fue muy especial, ella siempre habla de las que ya no están, eso es muy movilizante, hay muchas de esas chicas de la selección que no pueden disfrutar esto, eso me da bronca. Me gustaría que nunca más las mujeres tengan que pasar lo que les pasó, a las que quisimos jugar al fútbol.
RS: ¿Que diferencia encontrás entre las generaciones anteriores de chicas y las de hoy?
AP: Hay muchas diferencias, no del todo pero el acceso al juego está más facilitado, cuando era chica, mi hermano tenía mil posibilidades para elegir donde jugar y yo no, creo que algo avanzamos, antes eramos las machonas, las varoneras, las tortilleras, para las nuevas generaciones, esas palabras no tienen el mismo significado. Ahora las chicas tienen otras compañeras para jugar, o en las clases de educación física ya no tienen que ir con las otras nenas a jugar hockey ponele. Y algo re importante, hoy se puede ir a ver a nuestras ídolas, si seguís a un equipo, podés reconocer a las jugadoras. Los que es común que te digan esas jugadoras de antes es que, ellas eran las únicas, que estaban solas.
RS: ¿Cuáles son las próximas conquistas?
AP: No lo sé, lo que si sé, es que hay que cambiar cosas, la federalización del fútbol, tener un proyecto serio, un calendario competitivo para la selección, en fechas y horarios donde la gente pueda ir a verlos, más cupos femeninos en las comisiones directivas de los clubes, hoy solo llega al 6%, más lugares para entrenadoras, nunca la selección tuvo a una Directora Técnica. ¿Porqué?
RS: ¿Es el fútbol el último reducto machista?
AP: Es el espacio que más resistencia ofrece, donde todavía vamos a la cancha y nos sentimos extrañas viendo un partido masculino, donde hay mucha homofobia, mucha transfobia, como que hay muchos de esos códigos que se formaron alrededor del fútbol, como la construcción del macho.
RS: ¿Que resumen podrías hacer, acerca de quienes fueron Las Pioneras?
AP: Son un poco las que inventaron el fútbol en la Argentina, son las que pelearon para que podamos jugar las mujeres al fútbol, el primer registro de un partido entre mujeres es de 1913, las Pioneras en el mundial del 71’ llegaron a jugar frente a 80.000 personas en el Azteca, cuando se fueron tenían 20 años. Por ejemplo en ese mundial Elba Selva, le hizo cuatro goles a Inglaterra, una marca no registrada por un hombre frente el mismo rival.
RS: ¿Con qué jugadora te identificás?
AP: Me encantaría identificarme con Betty García, por como me cuentan ella que jugaba, por como me cuentan las compañeras como jugaba, era una jugadora con muchísima garra, dejando todo con espíritu ganador, yo soy una jugadora del montón, que se enoja cuando no le salen las cosas, me gusta jugar bien, juego de defensora, de cinco, siempre con ganas de ganar.
RS: ¿Qué pasaba cuando en tú casa no te regalaban la pelota que tanto querías?
AP: Una vez para un día del niño, a mi hermano le regaló una pelota y a mí, una Barbi, siempre odié las muñecas, me acuerdo que la destruí al toque, después de eso le dije a mí hermano que es dos años menor, cuando recibió la pelota le advertí tipo amenaza: “Esta es de los dos”, no te imaginás las peleas que había por esa pelota.
RS: ¿Algún consejo para las chicas?
AP: Que hagan lo que les gusta, que se atrevan a sumar su granito de arena.
Fuente: River Femenino
Instagram: River_Femenino